Otra cabaña en el bosque
- cronicasenjulio
- 3 may 2020
- 4 Min. de lectura

En muchos sentidos el género de horror es sentenciado a un subgénero infravalorado dentro del denominado séptimo arte, se cree que al contar hechos macabros o fenómenos inexplicables, puede mermar valía a una obra o su contenido, pero el horror siempre ha estado ahí, omnipresente en nuestra especie, desde el hecho inexplicable de un fenómeno natural, hasta estructuras más complejas multidimensionales, el horror en sus diferentes facetas, unas más mundanas que otras, nos acompaña, a veces sin que lo notemos.
En la literatura grandes obras como “el moderno Prometeo” o “La sombra sobre Innsmouth” ensalzan el horror como vertiente narrativa, dan vida a un género a veces relegado por considerarse de masas, pero el problema no es que muchas personas puedan acceder a él, el problema es que, por su popularidad, al genero llegan autores de prosa fácil, que ven una oportunidad simplista de llegar a fama y dinero, que con nulo esfuerzo muchas veces consiguen y denigran un trabajo.
Cuentos de la infancia y del hogar … y la cultura POP
Hansel y Gretel es un cuento de hadas alemán, recogido en 1812 por Jacob y Wilhelm Grimm, el cual desde su publicación ha gozado de varias adaptaciones, dignificado por las artes de su época, como Richard Strauss dirigiendo su opera o Siegfried Wagner, nombrándola como una de las obras más importantes del folclore alemán.
Pero esta estructura tuvo que ser alivianada con el tiempo, el contenido “cruel” de la obra sufre de la censura de la fragilidad de las mentes sensibles, además de la obvia adaptación lingüística, sobre de continuas adaptaciones ideológicas y comerciales.
Es así como en varias ocasiones vemos obras inspiradas en cuentos, pero adaptadas a géneros como acción, fantasía, comics, tiempos más modernos, diferentes etnias o dando protagonismo a uno sobre el otro.

Somos las hijas de las brujas
En esta nueva versión “Gretel y Hansel” es una obra que se rinde sobre la ideología feminista y abraza la corrección política con ufano ahínco, está desesperada por complacer a los tiempos de inclusionismo desmedido y desesperado, con un alarido a la sororidad en forma de reclamo exacerbado.
Su adaptación es tan paródica que llega a los niveles de “Hansel y gretel: Cazadores de Brujas” la cual en su burdo intento era más disfrutable. Esta pretenciosa obra falla de forma radical como su ideología, donde su estructura plagada de absurdos es rellenada por mas sin sentidos.
Técnica sobre Contenido
Pero si puedes sobreponerte a su propaganda barata, la obra no es un despropósito. De hecho, cuenta con actuaciones angustiantes que suman a su ambientación lúgubre e inquietante, los planos de cámara ambientales y de estudio, cuentan con una iluminación que subraya el contexto y la narrativa, donde me tomaría el atrevimiento a decir que esta producción recae su loa en los hombros de Galo Olivares, director de fotografía y persona que hace resaltar esta obra por encima de muchas narrativas del horror angustiante como son “the witch” y “hereditary”.
Solo por el placer de apreciar y degustar sus planos, recomendaría que vieran esta película, si eres partidario del discurso feminista o te tiene sin cuidado su ideología, podrás disfrutar con gozo. Sus errores narrativos y rellenos visuales se vuelven un deleite visual si desconectas tu incredulidad y te dejas llevar por su atmósfera. El desatino de la construcción de sus personajes esta aplacado por la fuerza de sus interpretaciones en la mayoría de los casos. En resumen, creo que es uno obra que pondera la técnica sobre el contenido.

Bobadas finales
Aunque no se si argumentar de alguna forma estos puntos, no dejo de pensar en una estructura en la narrativa que se presenta en las primeras partes. La entrevista con el hombre rico y la poca sutileza del encuadre narrativo sobre explotan la situación, aunque entiendo que quieren contar, me parece que la forma en que lo hace en tan deplorable con ciertas consignas. El cazador que aparece, me causa curiosidad un moro en mitad de la Alemania rural de la baja edad media, como cazador de… lo que parecía ¿un zombi? ¿Era necesaria esa representación? Y más aún, pareciese que todo el asunto de la búsqueda de los leñadores solo es un cuento, otro más.
Me encanto todo el apartado de las sombras de las brujas en el bosque, la visión de los niños y la sub historias de la maldad humana y como actualmente dicen, si solo caperucita cuenta la historia, el lobo será siempre el malo.
Lo único que me resta decir son varias bobadas de mi parte, la escena de comer los hongos de Mario Bros (Amanita Muscaria) en el bosque, tremendo puntazo innecesario. Me encanta la casa en el bosque, su diseño es hermoso, incluido el sótano y necesito vidrios de esos. Para un vegetariano, no creo que hubiese mucha diferencia con la comida que se servía, así que poco sutil la referencia señor Oz Perkins. Y finalmente, y ya es porque personalmente me chirrea un poco, ¿en verdad existían ese tipo de toboganes en esa época?

GRETEL Y HANSEL
Lanzamiento 31 de enero de 2020
Basada en Hansel y Gretel de Hermanos Grimm
Dirección: Oz Perkins
Producción: Brian Kavanaugh-Jones, Fred Berger y Dan Kagan
Guion: Oz Perkins y Rob Hayes
Fotografía: Galo Olivares
Montaje: Josh Ethier
Protagonistas
Sophia Lillis - Gretel
Alice Krige - Holda
Jessica De Gouw - joven Holda
Charles Babalola - El Cazador
Sam Leakey - Hansel
Comentarios