1917
- cronicasenjulio
- 7 feb 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 12 feb 2020

Por regla general las personas no pasan de nombrar los Oscar como el galardón más importante del cine. Definitivamente es el más publicitado y eso no se lo podemos negar, pero cuando las personas lo ponen como una medida de calidad, es importante cuestionarse el porqué.
¿Es importante que 1917 este nominado al Oscar?, probablemente a Alfred Mendes esto le importe poco o nada, a veces contar una historia sencilla en un contexto extraordinario sea todo lo que necesitamos para ser recordados en el segundo de la eternidad, todas esas anécdotas de peones sin rostro que con un grano de arena contribuyeron a un bien mayor que ellos mismos, que en medio de su supuesta insignificancia son testigos de grandes momentos, sucesos e instantes eternos. Estas historias son compartidas para que tiempo más tarde sirven de inspiración para crear un viaje de exhortación ante la condición humana.
1917 no es un biopic, ni se molesta en definirse como basada en hechos reales o inspirada en personas reales, es un cuento que Sam Mendes nos comparte de su abuelo, de esas historias que muchos niños hoy ni se molestan en escuchar sobre personas que cuando debieron, hicieron lo que pudieron o mucho más.
La película está hermosamente rodada, desde el falso único plano secuencia, la crudeza de su ambientación y el impecable trabajo de Roger Deakins en la fotografía, esta soberbio y creado para impresionar, solo por estos motivos va película vale la pena en un todo su visionado, id a cine, acomodaos y regocijaos en su prodigio técnico. La historia lamentablemente flaquea en torno a su Historia, dada la elección de narración que optaron, son muchos los sucesos, escenas y momentos que no resultan verosímiles, pero es tan bonita, que vale la pena desconectarse un poco y disfrutar la sencillez de lo que nos cuenta, con la majestuosidad de lo que nos muestra. Espero entiendan estas palabras.
Por otra parte, la comunidad progresista está desprestigiando la película, como no podría ser de otra forma, por la corrección política. Se afirma (y con razón) que básicamente la película es un campo de nabos blancos héteros (como saben esto, no se), donde no existe una digna representación de la mujer, homosexuales o etnias racializadas. Con todo respeto, vayan y hagan su propia película en la que se tiran arcoíris. La historia se centra en un hecho concreto, la reagrupación del ejército alemán tras la línea Hindenburg, denominada operación Alberich y cómo reaccionó el ejército Británico (el cual era muy racista dicho de paso); las legiones de Sudafrica o Nepal, si lucharon con fiereza, siendo increíblemente importantes al principio de la guerra, pero no es la historia que quiere contar.
Si quieren ir al cine y sentirse ofendidos, háganlo sobre el precio de las crispetas.
Una buena película, la cual merece los premios que ha ganado y las nominaciones que le han hecho, no es perfecta, pero peca en favor de lo que la hace fuerte.
No todas las historias tienen que ser de salvar al mundo, talvez solo baste con salvar una mañana.
Dirección: Sam Mendes
Producción: Pippa Harris
Callum McDougall
Sam Mendes
Jayne-Ann Tenggren
Guión: Sam Mendes
Krysty Wilson-Cairns
Música: Thomas Newman
Fotografía: Roger Deakins (el puto amo)
Montaje: Lee Smith
Protagonistas: George MacKay
Dean-Charles Chapman
Richard Madden
Claire Duburcq
Colin Firth
Benedict Cumberbatch
Comentários